miércoles, 16 de febrero de 2011

Contexto Histórico-cultural-filosófico de John Locke

Contexto histórico y sociocultural:


El siglo XVII fue un siglo convulso en Inglaterra, en el que se produjeron las primeras revoluciones modernas, tanto políticas y sociales como económicas y científicas. Por un lado, las rivalidades económicas, políticas y religiosas hicieron estallar dos guerras civiles, que condujeron al final de la monarquía absoluta. Con la Constitución de derechos de 1689 y la nueva forma de gobierno parlamentaria se reconocen los derechos individuales, que serán el modelo de referencia para el liberalismo moderno. A nivel religioso, católicos, protestantes y anglicanos se enfrentaron por el poder. Muchos filósofos, entre los que destaca Locke, proclamaron la necesaria tolerancia religiosa que permitía una convivencia práctica.

Por otro lado, en 1660 se fundó en Inglaterra la Royal Society, que reunió a un número considerable de investigadores de la naturaleza, entre los que destacan Robert Boyle, precursor de la química moderna, e Isaac Newton. La formulación  por Newton de las leyes matemáticas que regían el funcionamiento del universo fue la culminación de la otra gran revolución iniciada en el siglo XVI: la Revolución científica. En 1687, Newton publicó su obra fundamental “Principios matemáticos de la Filosofía natural”. En esta obra se plantea una explicación del movimiento, y cuestiones generales sobre la constitución del universo, a partir de una serie de leyes y demostraciones simples. La obra de Newton se convirtió en modelo de ciencia por su sencillez y claridad explicativas.
En Arte, el Barroco deja paso al Clasicismo, que se caracteriza por la racionalidad, la sencillez y el orden (espíritu cartesiano).


Contexto filosófico:

En el terreno filosófico en Inglaterra es el siglo del empirismo.
El empirismo afirma la imposibilidad de salir del orden fenoménico para establecer la existencia de una causa primera, hasta el punto de declarar meras entidades verbales a los conceptos abstractos, y exigir como única fuente de conocimiento la intuición sensible, negando una actividad autónoma de la razón en el acto de conocer, la cual dependería de los datos aportados por la experiencia sensible. Sólo se conocen los fenómenos. No obstante, su radicalidad depende de cada pensador. Así, mientras para Locke, la religión y sus dogmas pueden ser contempladas desde la racionalidad, Hume, en cambio, se postula por un agnosticismo que raya el ateísmo.

En cuanto a la Filosofía política destaca el pensamiento político inglés: en el que hallamos defensores (Hobbes) y críticos (el propio Locke) del absolutismo: Antecedentes renacentistas se encuentran en el pensamiento utópico de Tomas Moro (S.XVI). Hooker distingue entre ley natural y ley positiva, influyendo en Locke. La ley natural es intrínseca al ser mientras que la positiva la establece el gobierno. Durante la Guerra Civil inglesa el poeta Milton encarnará ideas republicanas que inspirarán a Locke en su defensa de la rebelión si las instituciones no cumplen su cometido. Locke criticará la defensa al absolutismo que lleva a cabo Robert Filmer y esbozará su propia teoría política.




Parte del material ha sido recogido del Colegio Santo Tomás de Aquino de Sevilla.


6 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. He modificado parte del contexto teniendo en cuenta tu indicación.

      Eliminar
  2. Hola, hay varias palabras que no les has puesto su correspondiente tilde. "encarnara", "criticara, "esbozara", etc. Esas palabras, según su contexto, llevan tilde (están sacadas de las tres últimas líneas del último párrafo).
    Corrígelo por favor porque tener faltas ortográficas me hace dudar sobre la veracidad del contenido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. No revisé el texto suficientemente.

      Eliminar
  3. diego por gente como tu españa sigue siendo españa

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar